Los periodistas pueden dirigirse en directo al Gobierno en las ruedas de prensa telemáticas, sin el filtro del secretario de Estado de Comunicación, tanto de los grandes medios como pequeños e internacionales.
La protesta de varios centenares de periodistas y de algunos diarios -con el apoyo de organizaciones como la FAPE, la APM, la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), entre otras- ha hecho que la Secretaría de Estado de Comunicación rectifique: ha aceptado que los periodistas puedan realizar preguntas directamente a los ministros en las ruedas de prensa telemáticas que convoca en el palacio de La Moncloa, sin pasar previamente por ningún filtro.
Desde que el Gobierno acordó medidas de aislamiento por la pandemia del coronavirus, los periodistas tenían que enviar sus preguntas previamente por WhatsApp y el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, seleccionaba las que consideraba oportuno plantear al presidente, a los ministros o a los técnicos y responsables de las Fuerzas de Seguridad que comparecen cada día.
Ese método provocó la protesta de los periodistas que habitualmente cubren la información del Gobierno, y redactaron un comunicado que en poco tiempo firmaron más de 400 informadores. Mientras tanto, otros dirigentes políticos como Pablo Casado o Inés Arrimadas, convocaban las ruedas de prensa también telemáticas pero los periodistas podían preguntarles en directo.
«Que las preguntas al Gobierno las formule un miembro del propio Gobierno revela falta de transparencia y un interés por controlar la información. Su consecuencia deriva en una nueva forma de censura a los medios y un desprecio intolerable a los mismos ciudadanos a los que se reclama enormes esfuerzos que mayoritariamente están cumpliendo a rajatabla», se indica en el comunicado.
Finalmente, tras las conversaciones mantenidas entre ambas partes, se ha acordado que en las ruedas de prensa de Pedro Sánchez o los ministro, los periodistas que cubren habitualmente la información del Gobierno se autoorganicen para distribuirse cinco turnos de preguntas en directo y los demás medios -que se habían apuntado al chat de La Moncloa a raíz de la pandemia- dispongan de otros cinco turnos, que serán elegidos por sorteo por parte de la Secretaría de Estado, sin que repitan en los días siguientes los que hayan preguntado. Los medios internacionales tendrán un turno en cada rueda de prensa.
Así no se excluye a ningún medio de la posibilidad de preguntar, con independencia de su importancia, tamaño de la empresa o seguimiento por la ciudadanía. El nuevo sistema se estrenó el lunes día 6, con la comparecencia de los ministros de Sanidad y de Fomento, y funcionó correctamente. Hoy se ha repetido en la rueda de prensa de la ministra portavoz, María Jesús Montero, tras la reunión del Consejo de Ministros.