facebook twitter youtube

Malos sueldos, más paro y falta de independencia, principales problemas del periodismo

En el informe anual de la profesión periodística, la mayoría reconoce haber sufrido presiones para modificar sus informaciones y en muchos casos han cedido a ellas por miedo a represalias

Un año más, la mala retribución del trabajo periodístico, el aumento del paro y la precariedad laboral y la falta de independencia política o económica de los medios de comunicación, con las consiguientes presiones sobre los y las profesionales, son los principales problemas de la profesión periodística, según el Informe anual de la profesión perodística 2022, que ha presentado la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Este informe, que dirige el periodista Luis Palacio –director de la publicación digital DigiMedios–, lo publica la APM desde hace 19 años y es el principal referente sobre la situación del periodismo y sus profesionales en España. Se fundamenta en los resultados de dos encuestas: una dirigida a la ciudadanía en general y otra a la que responden únicamente periodistas, en cuya distribución colaboran la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y el Sindicat de Periodistes de Cataluya (SPC), entre otras organizaciones.

El informe de este año incluye unas declaraciones del secretario general de la FeSP, Agustín Yanel, en las que afirma lo siguiente: «La precariedad laboral es, desde hace tiempo, el principal problema que tienen los periodistas. Implica salarios bajos, horarios prolongados, contratación de falsos autónomos y de estudiantes en prácticas como mano de obra barata o, incluso, gratuita».

Esa situación de precariedad se traduce, añade Yanel,  «en un deterioro del derecho  a la información de la ciudadanía, porque con frecuencia se convierte en autocensura. De ahí nuestro lema: Nuestra precariedad es tu desinformación». A esos problemas hay que sumar, según el informe, el aumento de la carga de trabajo y la falta de rigor y de neutralidad en el ejercicio profesional, entre otros.

Además, igual que en los informes de años anteriores, los y las periodistas afirman que sufren presiones para modificar partes sustanciales de sus informaciones, en más de la mitad de los casos hechas por los propios directivos de sus empresas y, en porcentajes algo menores, por políticos o sus seguidores en las redes sociales, agentes económicos y agencias de comunicación o gabinetes de prensa. El 60% de los periodistas con contrato de trabajo y el 57% de los autónomos consultados reconocen que han cedido a esas presiones por miedo a represalias, porque aceptan las órdenes de sus superiores o porque eran para efectuar cambios leves,

El informe de la APM correspondiente al año 2022 incluye un capítulo dedicado a la desinformación, centrado sobre todo en las noticias referidas a la guerra de Ucrania. El 60% opina que la cobertura informativa sobre ese conflicto ha sido buena, frente al 13% que la considera mala y el 27% afirma que no la ha seguido. Para el 52% de las personas consultadas, las televisiones son el medio que ha informado de manera más objetiva de esa guerra, seguidas por los diarios digitales (29%), radios (26%), redes sociales (20%) y, en último lugar, los diarios en papel (13%).

Más información en este enlace:

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org