Nueva Guía para sindicatos y medios de comunicación para combatir el acoso online a mujeres periodistas y varias iniciativas para impedir este acoso a nuestras compañeras.
El acoso en línea en las redes sociales y los sitios web está dirigido a mujeres periodistas de todos los orígenes políticos, religiosos y étnicos. Uno de los aspectos principales de estos ataques es que son de género y sexualizados. Sin embargo, muchas mujeres atacadas en línea reciben poco apoyo de sus medios y, hasta ahora, muchos sindicatos han desarrollado herramientas limitadas para erradicar esta plaga.
Ante el Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, la Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece la FeSP, ha lanzado una nueva guía para apoyar a los medios de comunicación y a los sindicatos a dar una respuesta colectiva al acoso y violencia online. En su nueva guía la FIP da apoyo tanto a los medios de comunicación como a los sindicatos para que tomen medidas contra este tipo de abuso.
Asumiendo que los empleadores de los medios de comunicación tienen el deber de garantizar un lugar de trabajo seguro y proporcionar mecanismos sólidos para que las mujeres denuncien y sean protegidas cuando son objeto de abusos online, la FIP pide una mayor concienciación y formación del personal en esta materia, insiste en la importancia de definir los actos de misoginia y de tomar más medidas para mejorar los sistemas de moderación de los comentarios de odio, de formar a los periodistas en materia de seguridad digital y de hacer que las empresas de redes sociales rindan cuentas por albergar y permitir comentarios abusivos.
La FIP también recomienda enviar mensajes públicos colectivos a las mujeres que han sido víctimas de abusos para mostrar a los acosadores que sus víctimas no están solas.
La FIP también pidió a los sindicatos que adopten mecanismos para dar apoyo a sus afiliadas. Es muy importante conocer la legislación vigente y hacer campaña, si fuera necesario, por cambios legislativos que den más garantías a las periodistas así como de proporcionar una página web con todos los contactos y pasos a seguir por las mujeres en caso de sufrir abusos. Los sindicatos también deben ofrecer a sus afiliadas un espacio de diálogo y formación a sus afiliados/as para contrarrestar el acoso online e identificar a los acosadores.
Por otro lado, la FIP ha publicado en su web una recopilación de distintas iniciativas contra el acoso en línea de sus sindicatos afiliados de Australia, Francia, Italia, Japón, Kurdistán, Noruega, Perú y Ucrania con la intención que todas o algunas de ellas sirvan de inspiración a otros afiliados.
Guía para sindicatos y medios de comunicación para combatir el acoso online a mujeres periodistas: https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/guidelines_ES_final.pdf
#StopOnlineTrolling. Iniciativas de los sindicatos FIP: https://www.ifj.org/media-centre/news/detail/article/stoponlinetrolling-unions-respond-to-online-abuse-of-women-journalists.html










