Celebran que se tramite esta norma, pero critican que con ella se pueda espiar a periodistas y no incluya a los medios comunitarios.
La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y otros sindicatos y organizaciones profesionales consideran muy positivo que la Comisión Europea esté tramitando el proyecto de Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación (European Media freedom Act, EMFA), pero también critican varios aspectos del texto y piden que sean corregidos cuando esta norma llegue al Parlamento Europeo.
Así lo han manifestado en una jornada de debate organizada por Europa en Suma, celebrada el 30 de junio en la sede del Parlamento y la Comisión europeos en Madrid bajo el lema La salud de nuestra democracia se juega en los medios.
El secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas, Agustín Yanel, mostró su satisfacción porque esa norma europea recoge varias de las reivindicaciones habituales de la FeSP: Necesidad de transparencia en la propiedad de los medios de comunicación, reparto equitativo de la publicidad institucional, rechazo a la injerencia política en los medios, pluralismo informativo en el mercado y dentro de las empresas de comunicación, medidas contra la concentración que perjudica al pluralismo, derechos de autoría…
Frente a esos y otros aspectos positivos, Yanel criticó que la futura ley se refiere a la protección de los medios de comunicación cuando debería hacerlo a la protección de las personas. «En democracia se deben proteger los derechos de las personas y el derecho a la información de la ciudadanía», indicó.
También criticó que todos los países del Consejo de Europa, a propuesta de Francia, hayan aceptado recientemente incluir en el artículo 4 de la citada ley que los y las periodistas podrán ser espiados con medios informáticos cuando un Estado miembro considere que debe hacerlo para «salvaguardar la seguridad nacional». Las Federaciones Europea e Internacional de Periodistas, de las que forma parte la FeSP, se han manifestado rotundamente en contra de esta propuesta, porque es un ataque a la libertad de prensa, deja sin protección las fuentes informativas y no tiene en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
El secretario general de la FEP, Ricardo Gutiérrez, se mostró «muy, muy preocupado» por la introducción de ese apartado en el texto. Considera muy necesaria esta ley, «porque la situación de la libertad de prensa es catastrófica», pero pidió a los sindicatos, organizaciones de periodistas y de la sociedad civil que rechacen ese y otros puntos de la norma para que sea mejorada por el Parlamento Europeo.
La posibilidad de espiar a los periodistas también fue criticada en la jornada de debate por los representantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Reporteros sin Fronteras, CCOO y UGT, entre otros.
Los eurodiputados Diana Riba (Los Verdes), Stelios Koulouglou (La Izquierda) y Domènec Ruiz Devesa coincidieron en señalar la importancia de que se tramite esta ley y dijeron que esperan poder mejorar el texto en el Parlamento Europeo. El Grupo Popular del Parlamento Europeo también fue invitado a participar pero declinó hacerlo.
El abogado y profesor de Periodismo Ángel García Castillejo, actualmente director de Políticas Audiovisuales, Servicio Público e Internacional de RTVE, recordó que esta ley es un reglamento -la norma europea de rango más alto después de los tratados-, por lo que cuando sea aprobada deberán aplicarla directamente todos los Estados miembros de la Unión Europea sin tener que pasar por un extenso proceso de trasposición al ordenamiento jurídico de cada país como deben hacer con las directivas.
En la jornada organizada por Europa en Suma también han participado los periodistas Luis Palacio, director de Digimedios, que habló sobre la situación del periodismo en España; Ignacio Cembrero, que relató la persecución judicial a la que está siendo sometido desde hace años por el Reino de Marruecos por sus informaciones; Jesús Maraña, editor de infoLibre, sobre las querellas que presentan contra ellos y que han ganado; el periodista y catedrático de la comunicación Rafael Díaz Arias, que se refirió a la ley europea y el derecho a la información de la ciudadanía. También participaron representantes de otras entidades españolas y europeas.










