Ninguna sanción por la reproducción de estos discursos discriminatorios y de odio en los últimos diez años.
Entre 2014 y el primer trimestre de 2024 sólo se han tramitado 25 quejas, cero quejas en los dos años y no se ha impuesto sanción a medio alguno, así se desprende de los resultados de un estudio llevado a cabo en el seno del grupo de investigación SOTRAC, de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), desde la confluencia de los estudios de comunicación, los estudios sobre derecho constitucional y el sector profesional del periodismo, que se acaba de publicar.
La investigación realizada está compilada en el estudio Los derechos de los colectivos y personas afectadas por discursos de odio racistas y lgtbi-fóbicos difundidos a través de los medios de comunicación. Diagnóstico del funcionamiento de los mecanismos de queja del Consejo del Audiovisual de Cataluña y del Consejo de la Información de Cataluña. El trbajo ha sido realizado bajo la dirección de la doctora Anna Clua Infante con la colaboración del jurista Josep Granados Lladós y el periodista Vicent Canet.
Ante las preocupantes dimensiones del fenómeno del discurso de odio en la esfera pública catalana, señalan sus autores, el proyecto da respuestas a cuestiones como qué se está haciendo desde el ámbito jurídico para ponerle freno a los discursos racistas y lgtbi-fóbicos y qué grado de uso y de impacto tienen las herramientas que el órgano catalán de regulación de la comunicación audiovisual (el CAC) y el organismo que se encarga de la autorregulación del sector periodístico en Cataluña (el CIC) ponen al alcance de la ciudadanía para ejercer formalmente el derecho a queja frente a estos contenidos. El estudio se ha completado con datos sobre la percepción que las entidades del tercer sector tienen de la eficacia de estas herramientas.
Algunos de los resultados más destacados son que, contrariamente a lo que cabría esperar en un contexto donde las malas praxis informativas son habituales, en casi diez años (entre 2014 y el primer trimestre de 2024) sólo se han tramitado 25 quejas (cero quejas en los dos años) y que no se ha impuesto ninguna sanción a ningún medio. En el estudio se sitúan las causas de este bajo nivel de incidencia en un marco estatal de interpretación jurídica donde colisionan el derecho a la no discriminación y el derecho a la libertad de expresión, generando sensación de desamparo entre la ciudadanía.
El informe completo: http://hdl.handle.net/10609/150359
Como citar el informe del proyecto: Clua-Infante, A. [Anna]; Granados, J. [Josep]; Canet, V. [Vicent] (2024) Els drets dels col·lectius i persones afectades per discursos d’odi racistes i lgtbi-fòbics difosos a través dels mitjans de comunicació. Diagnosi del funcionament dels mecanismes de queixa del Consell de l’Audiovisual de Catalunya i del Consell de la Informació de Catalunya. Repositorio O2 de ciencia abierta de la UOC.
Grupo de investigación SOTRAC (Universitat Oberta de Catalunya) Contactos: Anna Clua Infante acluai@uoc.edu .










