Ricardo Gutierrez: “Es hora de regular la propiedad de los medios y las redes sociales para contrarrestar una concentración de poder perjudicial para el pluralismo y la democracia».
El multimillonario Elon Musk llegó a un acuerdo con la junta directiva de Twitter el 25 de abril para comprar la red social por un valor de $ 44 mil millones y se convertirá en el único propietario de la plataforma. Las Federaciones Internacional y Europea de Periodistas (FIP/EFJ) -a las que pertenece la FeSP- han condenado la toma de control planeada, advirtiendo que amenaza el pluralismo, la libertad de prensa y crea un campo de juego para la desinformación.
Elon Musk es el CEO del fabricante de autos eléctricos Tesla Inc y la compañía aeroespacial Space X. Tiene una larga reputación de criticar las políticas de moderación de contenido de Twitter y ha pedido regularmente a Twitter que se convierta en un foro menos regulado para la «libertad de expresión».
Tras la adquisición, Musk, el autodenominado «absolutista de la libertad de expresión», anunció planes para «hacer que los algoritmos sean de código abierto, derrotar a los robots de spam y autenticar a todos los humanos».
La compra de Twitter, una empresa que reúne a más de 400 millones de usuarios en todo el mundo, por parte de Musk significa que la empresa ahora es propiedad de una sola persona en lugar de múltiples accionistas, lo que genera preocupaciones de que esta nueva concentración en manos de una sola persona tendría graves consecuencias sobre el uso social y político de la plataforma.
Las federaciones advierten que el anuncio de Musk de «autenticar a todos los humanos» desafiaría seriamente la protección de aquellos cuyas opiniones o identidades no se alinean con las de los que están en el poder, entre los cuales, muchos periodistas y fuentes de todo el mundo que piden cuentas a los poderosos.
Las federaciones también están preocupadas por cualquier medida que se tome para disminuir la moderación del contenido. Las últimas encuestas de la FIP han revelado cómo los periodistas, en particular las mujeres y los que pertenecen a grupos minoritarios, han sido atacados en línea, incluso en Twitter, y han instado a las redes sociales a tomar una posición para proteger a los periodistas del odio y los discursos misóginos.
Además, las federaciones temen que permitir el discurso no regulado en Twitter sin moderación aumente la desinformación y amenace el periodismo de calidad.
El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, señaló: “Twitter es una extensión de las oficinas de los periodistas. Aquí es donde los periodistas promocionan su trabajo, expresan ideas o encuentran fuentes de información. Este espacio deberá ser debidamente moderado, respetando la libertad de expresión. Es un buen equilibrio al que cualquier propietario de Twitter debe prestar atención. Nos preocupa que los planes de Elon Musk para Twitter vayan en la dirección equivocada al exacerbar las oportunidades de atacar a los periodistas y amenazar el anonimato de los usuarios ”.
Por su parte el secretario general de la FEP, Ricardo Guitterez, manifestó: «El multimillonario nunca ha dudado en el pasado en usar Twitter para manipular información, influir en los precios de las acciones y controlar la cobertura mediática de su propio negocio. Tenemos todas las razones para creer que reforzará su control sobre las redes sociales para su propio beneficio, sin tener en cuenta el interés público. Ya es hora de regular la propiedad de los medios y las redes sociales para contrarrestar una concentración de poder que es perjudicial para el pluralismo, el debate público y la democracia».