facebook twitter youtube

Estudio sobre la confianza en la información y cómo ve la ciudadanía su regulación de los medios

“IV Jornada de Ética Periodística: Un espacio de encuentro entre el mundo académico y el profesional”; 22 de noviembre en Barcelona.

El Consejo de la Información de Cataluña presentará el próximo viernes 22 de noviembre el estudio encargado al grupo DIGILAB de la Facultad de Comunicación Blanquerna, de la Universidad Ramon Llull, sobre confianza en las noticias y medios de comunicación, poniendo especial énfasis en cómo los ciudadanos ven la regulación de los medios de comunicación.

Esta cuarta edición, organizada por el Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC), el Consejo de la Información de Cataluña (CIC) y las universidades catalanas con estudios de periodismo y comunicación recogerá varios proyectos de investigación que se están desarrollando en materia de ética periodística.

Para asistir, es necesaria inscripción previa

La IV jornada estará estructurada en tres bloques temáticos con presentaciones  e investigaciones de expertos que abordarán cuestiones de ética y deontología en distintos ámbitos del periodismo actual.

Bloque 1: Ética e IA. En este blog, los ponentes analizarán las  oportunidades y los retos que la inteligencia artificial  presenta, especialmente en las herramientas de verificación de hechos. También se expondrán los  sesgos inherentes de la IA generativa  y  el impacto que ésta tiene en áreas como la publicidad.

Bloque 2: Ética y responsabilidad mediática. Este bloque abordará las  responsabilidades del periodismo  en la cobertura de temas sensibles, como los  conflictos bélicos , el  tratamiento de las imágenes de personas heridas o muertas  y la  cobertura de las desapariciones forzadas , reflexionando sobre cuestiones morales y éticas asociadas a estas prácticas.

Bloque 3: Ética y polarización. El último bloque analizará los retos derivados de la desconfianza y polarización. Se abordarán temas como la percepción ciudadana del periodismo  en varios países, el papel de los pseudoinformadores e influencers en la comunicación política, así como los  discursos de odio y las agresiones a periodistas en las redes sociales, fruto de unos relatos tóxicos que ponen en peligro la libertad de prensa. Por último, y para concluir el blog, se presentará una  guía de recursos para combatir la desinformación.

Programa completo e inscripción: https://fesperiodistas.org/iv-jornada-de-etica-periodistica-un-espacio-de-encuentro-entre-el-mundo-academico-y-el-profesional/

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org